martes, 12 de mayo de 2015
XXI DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA SOLICITAR LA ESCRITURA PÚBLICA
La escritura de constitución de una sociedad debe contener:
1. La identidad de los socios.
2. La voluntad de constituir una sociedad.
3. Las aportaciones que cada socio realice y la numeración de las participaciones asignadas en pago.
4. La determinación del modo concreto en que inicialmente se organice la administración, en caso de que los estatutos prevean diferentes alternativas.
5. La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración y de la representación social.
6. Se podrán incluir todos los pactos y condiciones que los socios juzguen convenientemente establecer, siempre que no se opongan a las leyes reguladoras.
7. Los estatutos de la sociedad en los que se hará constar:
i. La denominación de la sociedad.
ii. El objeto social, determinando las actividades que lo integran.
iii. El domicilio social.
iv. El capital social, las participaciones en que se divida, su valor nominal y su numeración correlativa y, si fueran desiguales, los derechos que cada una atribuya a los socios y la cuantía o la extensión de éstos.
v. El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el número de administradores o, al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración del cargo y el sistema de retribución, si la tuvieren.
vi. El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.
i. La denominación de la sociedad.
ii. El objeto social, determinando las actividades que lo integran.
iii. El domicilio social.
iv. El capital social, las participaciones en que se divida, su valor nominal y su numeración correlativa y, si fueran desiguales, los derechos que cada una atribuya a los socios y la cuantía o la extensión de éstos.
v. El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el número de administradores o, al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración del cargo y el sistema de retribución, si la tuvieren.
vi. El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.
- La escritura de constitución deberá presentarse a inscripción en el Registro Mercantil Provincial.
8. Consejería de Hacienda de las CC.AA.: En la que ha de liquidar el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados, normalmente se utiliza e modelo 601, sin embargo las CC.AA. podrán exigir el uso de sus propios modelos.
- La documentación que tiene que presentar es: la primera copia o una copia simple del documento notarial o el original y fotocopia del documento judicial, administrativo o privado que contenga el hecho imponible sujeto a este impuesto, y además, las sociedades tienen que presentar el DNI o NIE del representante legal de la empresa y NIF de la sociedad.
i. Registro Mercantil Provincial: en el cual se realiza la inscripción de la empresa. La documentación que se necesita es la Escritura Pública de constitución de la Sociedad, la fotocopia del Número de Identificación Fiscal.
miércoles, 6 de mayo de 2015
miércoles, 22 de abril de 2015
martes, 10 de febrero de 2015
XVIII EL DERECHO
- Un grupo de vecinos de una ciudad de España presenta una denuncia ante el Defensor del Pueblo Europeo por cuanto al Ayuntamiento de su municipio adoptó una serie de decisiones que perjudican desde hace varios años el acceso al suministro de agua potable de las casas en las que viven. ¿Es este órgano el adecuado para presentar esta queja? Razona la respuesta
No. Tendría que presentar la queja a un órgano
inferior, al ayuntamiento de su municipio, en este caso porque el problema sólo
afecta a dicho lugar.
- ¿Qué órganos del Gobierno son de existencia obligatoria y cuáles son de existencia potestativa de conformidad con la legislación?
- Busca qué ley ha aprobado el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma Gallega y señala cuál de los dos procedimientos fue utilizado para acceder a la autonomía.
La ley que ha
aprobado el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma Gallega ha sido la Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril, de Estatuto de Autonomía para Galicia (BOE núm. 101, de 28 de abril de 1981).
Dicha ley fue establecida por vía especial. Por el procedimiento establecido en el artículo 151 Galicia accedió a la autonomía en virtud de dicho artículo y la disposición transitoria segunda de la Constitución Española, más dificultoso pero que al mismo tiempo permite alcanzar mucho antes el techo competencial delimitado por el artículo 149 de la Constitución (donde se enumeran las competencias exclusivas del Estado).
- Transcurridos 4 años y celebradas nuevas elecciones en tu Comunidad Autónoma, resultan elegidos nuevos representantes políticos. Antes de la constitución del nuevo Gobierno autonómico, surge la necesidad de resolver un tema de urgencia cuya competencia corresponde a la asamblea autonómica. ¿Es posible celebrar una sesión extraordinaria antes de que entre en funcionamiento el nuevo Gobierno? ¿A quién compete la convocatoria de la sesión?
a) La relación de expedientes conclusos que la Secretaría prepare y
ponga a disposición de la Alcaldía o Presidencia.
b) La fijación del Orden del día por el Alcalde o Presidente.
c) Las copias de las notificaciones cursadas a los miembros de la
Corporación.
d) Copia del anuncio en el tablón de edictos del Ayuntamiento o
Diputación y, en su caso, prensa local.
e) Minuta del acta.
f) Copias de los oficios de remisión de los acuerdos adoptados a las
Administraciones del Estado y Comunidad Autónoma.
g) Publicación de los acuerdos en el tablón de edictos.
- Basándote en la constitución española, resume el procedimiento ordinario por el que se crea una ley estatal y determina que órganos constitucionales participan en el mismo.
El procedimiento comienza con la iniciativa o
presentación de proyectos o proposiciones de ley ante cualquiera de las dos
cámaras. La iniciativa legislativa admite diversas formas:
a) Gobierno que se concreta en los proyectos
de ley una vez aprobados en Consejo de Ministros, se remiten al Congreso.
b) También pueden
iniciarse, a iniciativa del Congreso y de Senado, por medio de una proposición de ley impulsada por los grupos
parlamentarios o individualmente por 15 diputados o 25 senadores.
c) Las Asambleas legislativas de las CCAA, remitiendo a la Mesa del
Congreso de los diputados una proposición de ley.
d) La iniciativa popular, regulada por la L.O. 3/1984, se
exige un mínimo de 500.000 firmas acreditadas y no procede en materias propias
de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a
la prerrogativa de gracia(art. 87,3).
Tras la iniciativa
tiene lugar la aprobación por el Congreso de los Diputados, siguiendo los
trámites de toma en consideración, publicación, presentación de enmiendas,
informe de una ponencia, sobre el proyecto y elaboración de un dictamen por la
comisión y, por último, debate y votación final en el pleno.
Aprobado el proyecto o
proposición de ley por el congreso, se produce la intervención del Senado,
tiene un plazo de 2 meses para oponer su veto al proyecto por mayoría absoluta
o para introducir enmiendas al mismo (art. 90,2 de la Constitución). Si el
Senado ha introducido enmiendas o a puesto su veto, el proyecto se remitirá al
congreso para su nueva consideración.
El procedimiento se
cierra con el trámite de la sanción regia, “El Rey -dice el art. 91 de la
Constitución- sancionará en el plazo de 15 días las leyes aprobadas por las
cortes generales y las promulgará y ordenará su publicación” que habrá de hacer
en el BOE.
EN RESUMEN
- Busca en internet si el Gobierno Español firmó durante el 2011 algún acuerdo de cooperación con la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Explica brevemente en que consistió el mismo.
El "refuerzo" consistía en que España se incorporaría al
sistema de defensa antimisiles de la OTAN y aportaría capacidades marítimas. En
concreto, se sumaría al sistema con la base de Rota.
- El ayuntamiento del municipio X aprueba en un pleno la Ordenanza Reguladora del Servicio de Recogida de Basuras. Asocia e identifica esta norma con las categorías distinguidas por la doctrina para clasificar a los reglamentos (por el órgano del que nace, por su forma externa, por la materia que regula, por su relación con la ley…)
El servicio de recogida de residuos es un servicio público obligatorio para todos los municipios, como también la limpieza viaria por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Estos servicios tienen un régimen de financiación diferente; ya que, por la limpieza viaria, los Ayuntamientos no pueden cobrar una tasa a los vecinos, como sí pueden hacerlo en el de recogida de basuras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)