martes, 12 de mayo de 2015

XXIII DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA SOLICITAR LOS SIGUIENTES PASOS


XXII DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA LA SOLICITUD DEL NIF

XXI DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA SOLICITAR LA ESCRITURA PÚBLICA

La escritura de constitución de una sociedad debe contener:


1. La identidad de los socios.


2. La voluntad de constituir una sociedad.


3. Las aportaciones que cada socio realice y la numeración de las participaciones asignadas en pago.


4. La determinación del modo concreto en que inicialmente se organice la administración, en caso de que los estatutos prevean diferentes alternativas.


5. La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración y de la representación social.


6. Se podrán incluir todos los pactos y condiciones que los socios juzguen convenientemente establecer, siempre que no se opongan a las leyes reguladoras.


7. Los estatutos de la sociedad en los que se hará constar:

             

i. La denominación de la sociedad. 

ii. El objeto social, determinando las actividades que lo integran. 

iii. El domicilio social. 

iv. El capital social, las participaciones en que se divida, su valor nominal y su numeración correlativa y, si fueran desiguales, los derechos que cada una atribuya a los socios y la cuantía o la extensión de éstos. 

v. El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el número de administradores o, al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración del cargo y el sistema de retribución, si la tuvieren. 

vi. El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.


  • La escritura de constitución deberá presentarse a inscripción en el Registro Mercantil Provincial.


8. Consejería de Hacienda de las CC.AA.: En la que ha de liquidar el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados, normalmente se utiliza e modelo 601, sin embargo las CC.AA. podrán exigir el uso de sus propios modelos.

  • La documentación que tiene que presentar es: la primera copia o una copia simple del documento notarial o el original y fotocopia del documento judicial, administrativo o privado que contenga el hecho imponible sujeto a este impuesto, y además, las sociedades tienen que presentar el DNI o NIE del representante legal de la empresa y NIF de la sociedad.

                  i. Registro Mercantil Provincial: en el cual se realiza la inscripción de la empresa. La documentación que se necesita es la Escritura Pública de constitución de la Sociedad, la fotocopia del Número de Identificación Fiscal.

martes, 10 de febrero de 2015

XVIII EL DERECHO



  •  Un grupo de vecinos de una ciudad de España presenta una denuncia ante el Defensor del Pueblo Europeo por cuanto al Ayuntamiento de su municipio adoptó una serie de decisiones que perjudican desde hace varios años el acceso al suministro de agua potable de las casas en las que viven. ¿Es este órgano el adecuado para presentar esta queja? Razona la respuesta 
No. Tendría que presentar la queja a un órgano inferior, al ayuntamiento de su municipio, en este caso porque el problema sólo afecta a dicho lugar.


  •   ¿Qué órganos del Gobierno son de existencia obligatoria y cuáles son de existencia potestativa de conformidad con la legislación?



  •   Busca qué ley ha aprobado el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma Gallega y señala cuál de los dos procedimientos fue utilizado para acceder a la autonomía.

        

      La ley que ha aprobado el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma Gallega ha sido la Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril, de Estatuto de Autonomía para Galicia (BOE núm. 101, de 28 de abril de 1981).




       Dicha ley fue establecida por vía especial. Por el procedimiento establecido en el artículo 151 Galicia accedió a la autonomía en virtud de dicho artículo y la disposición transitoria segunda de la Constitución Española, más dificultoso pero que al mismo tiempo permite alcanzar mucho antes el techo competencial delimitado por el artículo 149 de la Constitución (donde se enumeran las competencias exclusivas del Estado).


  •    Transcurridos 4 años y celebradas nuevas elecciones en tu Comunidad Autónoma, resultan elegidos nuevos representantes políticos. Antes de la constitución del nuevo Gobierno autonómico, surge la necesidad de resolver un tema de urgencia cuya competencia corresponde a la asamblea autonómica. ¿Es posible celebrar una sesión extraordinaria antes de que entre en funcionamiento el nuevo Gobierno? ¿A quién compete la convocatoria de la sesión?
       
 La convocatoria para una sesión extraordinaria dará lugar a la apertura del correspondiente expediente, en el que deberá constar:

a) La relación de expedientes conclusos que la Secretaría prepare y ponga a disposición de la Alcaldía o Presidencia.
b) La fijación del Orden del día por el Alcalde o Presidente.
c) Las copias de las notificaciones cursadas a los miembros de la Corporación.
d) Copia del anuncio en el tablón de edictos del Ayuntamiento o Diputación y, en su caso, prensa local.
e) Minuta del acta.
f) Copias de los oficios de remisión de los acuerdos adoptados a las Administraciones del Estado y Comunidad Autónoma.
g) Publicación de los acuerdos en el tablón de edictos.

  •    Basándote en la constitución española, resume el procedimiento ordinario por el que se crea una ley estatal y determina que órganos constitucionales participan en el mismo. 

El procedimiento comienza con la iniciativa o presentación de proyectos o proposiciones de ley ante cualquiera de las dos cámaras. La iniciativa legislativa admite diversas formas:

a) Gobierno que se concreta en los proyectos de ley una vez aprobados en Consejo de Ministros, se remiten al Congreso.

b) También pueden iniciarse, a iniciativa del Congreso y de Senado, por medio de una proposición de ley impulsada por los grupos parlamentarios o individualmente por 15 diputados o 25 senadores.

c) Las Asambleas legislativas de las CCAA, remitiendo a la Mesa del Congreso de los diputados una proposición de ley.

d) La iniciativa popular, regulada por la L.O. 3/1984, se exige un mínimo de 500.000 firmas acreditadas y no procede en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia(art. 87,3).

Tras la iniciativa tiene lugar la aprobación por el Congreso de los Diputados, siguiendo los trámites de toma en consideración, publicación, presentación de enmiendas, informe de una ponencia, sobre el proyecto y elaboración de un dictamen por la comisión y, por último, debate y votación final en el pleno.

Aprobado el proyecto o proposición de ley por el congreso, se produce la intervención del Senado, tiene un plazo de 2 meses para oponer su veto al proyecto por mayoría absoluta o para introducir enmiendas al mismo (art. 90,2 de la Constitución). Si el Senado ha introducido enmiendas o a puesto su veto, el proyecto se remitirá al congreso para su nueva consideración.

El procedimiento se cierra con el trámite de la sanción regia, “El Rey -dice el art. 91 de la Constitución- sancionará en el plazo de 15 días las leyes aprobadas por las cortes generales y las promulgará y ordenará su publicación” que habrá de hacer en el BOE.

                   EN RESUMEN


  •    Busca en internet si el Gobierno Español firmó durante el 2011 algún acuerdo de cooperación con la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Explica brevemente en que consistió el mismo.
           


           España se incorporó al sistema antimisiles de la OTAN. España aportó al sistema antimisiles sus capacidades marítimas.
             

           El "refuerzo" consistía en que España se incorporaría al sistema de defensa antimisiles de la OTAN y aportaría capacidades marítimas. En concreto, se sumaría al sistema con la base de Rota.






  •    El ayuntamiento del municipio X aprueba en un pleno la Ordenanza Reguladora del  Servicio de Recogida de Basuras. Asocia e identifica esta norma con las categorías distinguidas por la doctrina para clasificar a los reglamentos (por el órgano del que nace, por su forma externa, por la materia que regula, por su relación con la ley…)


El servicio de recogida de residuos es un servicio público  obligatorio para todos los municipios, como también la limpieza viaria por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Estos servicios tienen un régimen de financiación diferente; ya que, por la limpieza viaria, los Ayuntamientos no pueden cobrar una tasa a los vecinos, como sí pueden hacerlo en el de recogida de basuras.


martes, 9 de diciembre de 2014

XVII MÁS CUESTIONES PRÁCTICAS

                 
                   1. María Gómez es la única accionista de la Sociedad Limitada NICAFE S.L. la empresa se dedica a la importación de café de comercio justo de Nicaragua. NICAFE S.L. importa el grano sin tostar, lo tuesta, lo envasa y los distribuye.
                   Actualmente vende un café llamado Clásico, que es una mezcla de 50% torrefacto y 50% natural. Los clientes demandan este tipo de café sin parar, por lo que ha decidido aumentar la produccoón.

IDENTIFICA LOS ELEMENTOS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.



Gracias a la propiedad industrial se obtienen unos derechos exclusivos sobre determinadas creaciones inmateriales que se protegen como verdaderos derechos de propiedad.



  • En España hay varios tipos de derechos de propiedades industriales:


- Diseños industriales: protegen la apariencia externa de los productos

- Marcas y nombres comerciales (signos distintivos): protegen combinaciones gráficas y/o denominativas que ayudan a distinguir en el mercado unos productos o servicios de otros similares ofertados por otros agentes económicos.

- Patentes y modelos de utilidad: protegen invenciones consistentes en productos y procedimientos susceptibles de reproducción y reiteración con fines industriales

- Topografías de semiconductores: protegen el trazado de las distintas capas y elementos que componen un circuito integrado, su disposición tridimensional y sus interconexiones, es decir, lo que en definitiva constituye su "topografía".

  • Constituyen los elementos de la propiedad industrial:

           Las patentes de invención
           Las patentes de modelos de utilidad
           Los diseños industriales
           Las marcas de productos y servicios
           Las marcas colectivas
           Los nombres comerciales



¿Qué requisitos son necesarios para obtener una patente o un modelo de utilidad?


Tanto para patentes como modelos de utilidad son requisitos necesarios que la invenciones sean nuevas, impliquen actividad inventiva y tengan aplicación industrial.

En el caso de los modelos de utilidad estos requisitos son similares a las patentes, es decir, novedad y actividad inventiva, aunque se aplican de una manera menos estricta. Además los modelos de utilidad van a ser siempre objetos (instrumentos, herramientas, aparatos, dispositivos) cuya configuración o constitución determina una ventaja apreciable para su uso o fabricación.

Por ello las invenciones de procedimiento, las variedades vegetales o las invenciones que incorporan materia biológica no pueden ser protegidas como modelos de utilidad.



HABIENDO EXPLICADO ESTOS CONCEPTOS PODEMOS CONTESTAR ADECUADAMENTE EL EJERCICIO


  • Nombre comercial: NESCAFE S.L
  • Marca: NICAFE 
  • Patente: NICAFE CLÁSICO


Por si hubiera alguna duda entre la propiedad industrial y el  derecho de autor por su similituz que suele llevar a confusiones les adjunto la siguiente foto con su principal diferencia..





                  2. La empresa COS S.L. se dedica a la venta de productos de alimentación. Está ubicada en una zona costera del Levante español y cuenta con tres establecimientos (supermercados) atendidos por cien trabajadores.
                   Cada vez que se selecciona a un nuevo trabajador o trabajadora, se le entrega un documento en el que constan como datos significativos los siguientes:
  • Los trabajadores deberán llevar siempre el uniforme distintivo de la empresa.
  • Cuando atiendan a los clientes deberán seguir las siguientes instrucciones: sonreír al ver al cliente y saludar. Después preguntarle amablemente qué desea.
  • Su aspecto personal debe estar bien cuidado y aseado.
  • Cuando vean a un cliente por los pasillos buscando algo, deberán dejar de hacer lo que están haciendo y preguntarle si pueden ayudarle en algo.


IDENTIFICACIÓN DE LOS RASGOS BÁSICOS DE LA CULTURA DE ESTA EMPRESA



                               La cultura de la empresa es el conjunto de formas de actuar, de sentir y de pensar que se comparten entre los miembros de la organización y son los que identifican a la empresa ante los clientes, proveedores y todos los que conocen de su existencia. Sus normas, sus valores, sus hábitos. Es, en definitiva, lo que es la empresa.





                            La cultura de la empresa puede comunicarse u observarse, ya que si bien hay valores y creencias, actuaciones, sentimientos y pensamientos que se pueden comunicar como los principales de la empresa, hay otros que simplemente se sienten, que influyen inconscientemente en las acciones de los miembros de la empresa. La cultura de la empresa se conoce pero también se vive. Puede evolucionar ya que la empresa también evoluciona, pero presentará unos mismos rasgos desde el principio.


                             Los principios básicos son:
  • El sentido del propósito:es perdurable en el tiempo y tiene que plantear una aspiración que de sentido a la empresa y/u organización. Tanto en la realidad actual como, sobre todo, en la futura. En este caso hace referencia al punto uno.
  • La misiónrecoge de forma sintetizada los objetivos de orden superior. Traduce la abstracción de la filosofía incluida en El Propósito en un proyecto tangible y activador que hace avanzar a la organización y centra sus esfuerzos. En este caso hace referencia al punto tres.
  • Los valores:constituyen el núcleo de toda cultura empresarial ya que aportan un sentido de dirección común a todas las personas que componen la empresa y unas líneas directrices a su labor diaria
  • Las políticas generales:concretan las líneas globales de actuación de la Empresa en diversos ámbitos, normalmente relacionados con los Sistemas de Gestión. En este caso hace referencia al punto cuatro.
        HABIENDO EXPLICADO ESTOS CONCEPTOS PODEMOS CONTESTAR ADECUADAMENTE EL EJERCICIO


  • Hábito de la vestimenta: deberían llevar siempre uniforme distintivo
  • Hábito de actuación hacia los clientes: sonreír, saludar y preguntar qué desea.
  • Pautas para el aspecto personal: cuidado y aseado.
  • Pautas de actuación: atender al cliente como prioridad ante todo. 


  3.   Juan  Jiménez es un empresario individual que tiene una empresa dedicada a la venta de muebles de cocina. Comenzó su actividad laboral hace nueve años, durante los cinco primeros el negocio fue muy rentable y exitoso pero desde hace cuatro tiene pérdida contantes.
                     Juan pidió varios varios créditos por importe de 24.000 euros para pagar a sus proveedores y no ha podido devolverlos, por lo que su banco ha tramitado un proceso que ha provocado que le embarguen sus propiedades. Juan está casado en régimen de gananciales con María López y poseen un piso propiedad de ambos.


SEÑALA SI PODRÍAN EMBARGAR A JUAN EL PISO PROPIEDAD DE LOS CÓNYUGES POR LAS DEUDAS QUE JUAN HA CONTRAÍDO COMO EMPRESARIO.


Lo primero tenemos que saber es que si cuando nos casamos no decimos nada, nos casamos en gananciales, excepto si te casas en Cataluña y Baleares que te casas directamente en separación de bienes.

El artículo 1344 del Código Civil dice:

Mediante la sociedad de gananciales se hacen comunes para los cónyuges las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos, que les serán atribuidos por mitad al disolverse aquella”.



Es decir,  que si te casas en gananciales, tanto las pérdidas como las ganancias son de los dos.



Por lo tanto la respuesta a esta pregunta es afirmativa, sí le podrán emargar el piso a Juan y a María a su vez.





         4. ACEITES JAÉN es una empresa dedicada a la fabricación de aceite de oliva. Tiene un capital social de 30.000 euros dividido en 300 participaciones sociales. La empresa cuenta con cinco socios.
  • Manuel García posee 51 participaciones sociales y es trabajador de la empresa.
  • José Gómez posee 51 participaciones sociales y es trabajador de la empresa.
  • Patricia Alonso posee 51 participaciones sociales y es trabajadora de la empresa.
  • Lourdes Sonseca es socia de la empresa pero no trabaja.
  • Pedro Guzmán es socio de la empresa pero no trabaja.
             
INDICA QUE TIPO DE EMPRESA ES, ATENDIENDO A SU FORMA JURÍDICA.


               




                La empresa es una Sociedad Limitada Laboral







Los datos que nos lo indican son los siguientes

      - El capital social está por encima del mínimo exigido para las Sociedades Limitadas pero no llega al exigido para las Sociedades Anónimas.
                   
      - El capital social está dividido en participaciones sociales

     - La sociedad cuenta con tres socios que poseen ente los tres el 51% del capital social y además son trabajadores de la empresa.